10 estereotipos sobre los adultos mayores a considerar en la ejecución de un taller
Los estereotipos basados en la edad crean actitudes discriminatorias. Establecen mitos que se arraigan en nuestro consciente colectivo, que influyen en el reconocimiento de los talentos, las contribuciones y los sentimientos de una persona. Estos aspectos son importantes a considerar en la planificación y ejecución de un taller con adultos mayores y en este post te invitamos a saber más.

Se ha demostrado que los estereotipos, que el común de las personas tienen con respecto a los adultos mayores, influyen en cómo les hablamos, les presentamos información e incluso que tipos de temas de conversación les planteamos. Esto puede incluye la forma y tipo de preguntas que les hacemos.
Los estereotipos se definen como creencias exageradas y simplificadas sobre un grupo o categoría de personas.
Los estereotipos pueden ser positivos o negativos, pero casi siempre son distorsiones de los hechos.
Y en la vejez, muchos estereotipos o mitos rodean a las personas mayores y al proceso de envejecimiento.
Por todo lo anterior, es que un factor fundamental en la realización de un taller es la comunicación y como la llevamos a cabo.
Si es deficiente no facilitaremos el entendimiento y la participación. recordemos que necesitamos un lenguaje sea cercano y coherente para ellos.
Para lograrlo, un factor que debemos aislar son los estereotipos ¿Cómo cuáles? bueno, aquí te dejamos algunos:
10 mitos comunes sobre las personas mayores

1.- La mayoría de las personas mayores viven en instituciones.
2.- La jubilación es menos difícil para las mujeres que para los hombres.
3.- La demencia, la enfermedad y la discapacidad son de esperar o vienen con la vejez.
4.- Los trabajadores mayores son menos productivos que los trabajadores más jóvenes.
5.- Las personas mayores no pueden aprender, están fijas en sus formas, incapaces de cambiar.
6.- Las personas mayores son débiles, indefensas, dulces, amables, en paz con el mundo.
7.- Las personas mayores son aburridas, olvidadizas, improductivas, malhumoradas y cascarrabias.
8.- La vejez comienza a los 60 años
9.- A las personas mayores ya no se les consulta sobre nada, ni siquiera sobre sus propias vidas.
10.- La mayoría de las personas mayores se ven a sí mismas con problemas de salud, están solas y aisladas de sus familias/amigos.
Afortunadamente, existen formas de contrarrestar estos estereotipos. Una es demostrar respeto por los demás y dejar atrás las etiquetas. Tratar a las personas como individuos con experiencias, preferencias e intereses únicos.
Ocupa esta lista como un primer paso, para posteriormente examines tus propias ideas este grupo etario.
Conclusión
Muchos adultos mayores tienen la de salud y el vigor para seguir desarrollándose.
Sin embargo, a pesar de su capacidad, es posible que se sientan desalentados de participar activamente en la vida comunitaria, debido a barreras como puede ser las actitudes de discriminación que reciben por su edad.
Pero la edad es una oportunidad y no algo que debamos negar o podamos impedir.
A medida que aceptamos el envejecimiento, hay muchas cosas que podemos aprender, apreciar y compartir sobre nuestras vidas y experiencias de vida.
Y esta experiencia, la podemos aprovechar en el desarrollo de nuestros talleres y actividades con adultos mayores.