7 dinámicas para romper el hielo en talleres con adultos mayores
Las dinámicas para romper el hielo a pesar de su incomodidad inicial, aligeran el estado de ánimo y eliminan las barreras entre las personas. Son un mal necesario en todo taller o actividad grupal. Sin embargo, cuando son fáciles de hacer y entretenidas, fomentan las interacciones entre los participantes del taller y ayudan a colaborar activamente en las actividades que queremos desarrollar.

Cuando comienzas un nuevo taller o actividad grupal, con personas adultas o de la tercera edad, que en su mayoría no se conocen, no es fácil comenzar.
La razón es que no puedes simplemente activar al grupo para que se anime a participar y a realizar con buena disposición las actividades que deseas plantear.
Frente a lo nuevo, las personas necesitan tiempo para vencer las barreras que les impiden interactuar.
Para que un nuevo grupo se «consolide» y participe, se hace necesario que pasen por algunas etapas que los hacen pasar de extraños a compañeros de taller.
Como entendemos que es complicado partir, te presentamos a continuación una sencilla, pero creemos efectiva, planificación de 3 de etapas que te serán de gran ayuda.
Cada etapa tiene actividades fáciles y divertidas que puedes practicar con tu grupo. Te invitamos a llevarlo a cabo y nos cuentes tu experiencia.
Planificación de 4 etapas para desarrollar una efectiva dinámica de grupo
Etapa 1: Aprender los nombres de los miembros del grupo
En grupo, no importa si son adultos mayores, adultos, jóvenes o niños, conocerse, recordarse y llamarse por su nombre sentará las bases de la confianza.
Si nos centramos en este primer paso, los participantes del grupo se sentirán más cómodos para abrirse unos a otros más adelante.
Aquí hay algunos rompehielos simples que pueden mejorar la retención de nombres:
Nombre y gestos
A medida que cada persona comparta su nombre con el grupo, pídales que creen un gesto facial para cada sílaba de su nombre. Después de que la persona comparta su nombre y sus gestos, pida a todo en el grupo que repitan el nombre haciendo los gestos.
Reforzar el nombre con una acción, especialmente si es exagerada y divertida, puede ayudar a recordar el nombre de los participantes del taller.
Detrás del nombre
Cada persona tiene un nombre, pero rara vez conocemos la historia detrás del nombre de otra persona.
Esta actividad trata de pedir a todos que compartan la historia de cómo obtuvieron su nombre. Tal vez llevan el nombre de un tío abuelo, o su nombre fue un compromiso entre los padres.
Conocer estas historias puede ayudar a la retención y proporcionar un poco de información sobre los antecedentes de cada miembro del equipo.
Etapa 2: Conozcamos a la persona
Una vez que se establecen los nombres, es más fácil conocer a cada miembro del grupo de forma individual.
Los siguientes actividades son rompe hielos para conocer a cada participante del taller de manera más personal, sin profundizar demasiado rápido.
El año de la Moneda
Para esta actividad, necesitarás un montón de monedas. Cada persona debe elegir una moneda de la pila, anotar el año en que se hizo y contar una historia de algo que hicieron ese año.
Preguntas sobre pelotas de playa
Coge una pelota de playa y un plumón. Escribe varias preguntas abiertas y sencillas, alrededor de la pelota. Algunas pueden ser:
¿Cuál es tu lugar favorito en el mundo?, ¿Cuál fue tu primer trabajo?, ¿Cuál es tu película favorita?, ¿Salado o dulce?, ¿Cuál es tu lugar favorito?, ¿Qué es lo que más te gusta hacer donde vives?, ¿Cuál es tu comida favorita?
Tú puedes inventar las que quieras. Una vez que las tengas lista, estarás listo para llevar a cabo esta dinámica.
Pida a los miembros del equipo que lancen la pelota. Quien lo atrape deberá ver qué pregunta aterriza su pulgar derecho. (Puede elegir el dedo que desees).
Pídales que respondan la pregunta antes de arrojársela a otra persona. Esta es una manera fácil y sin estrés de conocerse.
¿Qué te decribe?
Considera cuatro categorías: personajes de dibujos animados, colores, automóviles y la cocina.
Pide que cada persona del grupo, que nombre algo de cada categoría que mejor los describa y explique por qué.
Aprenderá mucho sobre todos y cómo cada persona se percibe a sí misma al pedir una autodescripción.

Etapa 3: Forjar dinámicas de equipo
Aprender a trabajar en equipo es un objetivo indirecto que podemos plantearnos en taller.
Presta atención a cómo cada persona interactúa con los demás y observa quién o quienes asumen roles de liderazgo. Reconocer las fortalezas y las debilidades de los participantes, te ayudará a designar tareas.
Prueba estas actividades para descubrir esto y más:
Construye con bloques
Para esta actividad, necesitará bloques de colores de Legos.
Separa al equipo en grupos más pequeños de tres o cuatro. Busca un modelo de lo que cada grupo necesita trabajar juntos para construir.
Y, ahora viene lo entretenido, solo una persona del equipo puede ver el modelo armar. El o ella deberán comunicar las instrucciones a los demás sobre cómo construir el modelo.
Esta actividad facilitará:
- Habilidades de comunicación
- Habilidades de escucha
- Seguimiento de dirección
- Paciencia
Antigüedades del futuro
Arma una caja para cada grupo con diferentes cosas que puedas encontrar en tu casa, como por ejemplo: un dedal, un lápiz, una cuchara de té, unos audífonos, una ampolleta, una goma de borrar, una calculadora, etc
Explica que estamos 200 años en el futuro. Cada grupo debe describir el uso de cada objeto como si se encontrara en una tienda de antigüedades para ese tiempo.
Deje que cada grupo intercambie ideas durante varios minutos antes de compartir sus profundas revelaciones con el resto del equipo.
Esta actividad facilitará:
- Creatividad
- resolución de problemas
- Toma de decisiones
- Habilidades de presentación
Conclusión
Los rompehielos son incómodos, y cada vez que aparecen, provocan cierta preocupación y aversión entre los participantes.
Pero no tienen por qué serlo. Si se usan estratégicamente, pueden unir a cualquier grupo y resaltar las fortalezas de las personas que participan en del taller.
Sin embargo, cuando estas dinámicas se basan en actividades sencillas de realizar, que no intimidan porque son entretenidas son un gran complemento.
Estimular las relaciones personas entre los participantes del taller nos facilita la participación activa y, por ende, lograr los objetivos de nuestro taller.
Te invitamos a llevar a cabo esta propuesta, y escríbenos a contacto@factorludico.cl y cuéntanos como te fue.
¿Quieres conocer nuestros juegos didácticos?
Juegos y actividades para ejercitar funciones cognitivas y potenciar habilidades