¿Qué tipo de juego necesitas?: terapéutico, educacional, cognitivo o de mesa
El juego nos permite experimentar y aprender, probar nuevas habilidades y desafiarnos intelectualmente. No solo entregan diversión, pueden ser una herramienta de enseñanza y estimulación, para programas, talleres y sesiones ¿Pero cómo elegir la categoría adecuada? pues hay muchas. Te invitamos a leer este primer post donde empezamos a explicar sus diferencias, y en los siguientes, a conocerlos con detalle.

El juego acompaña al hombre desde el principio. No solo brinda entretención, en ellos encontramos la oportunidad de interactuar socialmente, toparnos con desafíos para nuestro intelecto, a competir positivamente y aprender a manejar nuestras emociones.
Hay muchos tipos de juegos. Tenemos juegos orientados a la estrategia, al trabajo terapéuticos, a la educación, al pensamiento lógico, a la estimulación cognitiva y a la diversión, como los juegos de mesa.
Pero cuando nos enfrentamos a la ejecución de una actividad, dentro de un programa o de un taller ¿cuál debemos utilizar? ¿Cuál o cuales se alinearan con los objetivos que debemos cumplir? ¿Podré planificar la experiencia de los jugadores?
Porque permite planificar la experiencia de los jugadores y, porque no, de los espectadores.
El juego trabaja con conjunto de reglas y mecánicas, que posibilitan enmarcar esa combinación de suerte y habilidades que exige jugarlos.
Por eso con ellos, según nuestra necesidad, podemos plantear a los jugadores un desafío intelectual, experimentar emociones, oportunidades para idear y planificar estrategias.
Pero ¿qué modalidad utilizar?
Te invitamos a conocerlas y encontrar las que se ajuste a tus necesidades
Juego terapéutico
La terapia a través del juego se utiliza como método de comunicación en lugar de la conversación tradicional. La puedes ocupar con niños y adultos, sin importar sexo, edad o condición social.
El juego de carácter terapéutico tiene la capacidad de adaptarse a las necesidades de los jugadores y los objetivos que quiere conseguir el profesional.
Por ejemplo, al trabajarlo con personas mayores, puede utilizarse como medio para la expresión y comunicación de sus propias problemáticas.
El juego abre canales para expresar sentimientos, emociones y pensamientos. Para mirar interiormente, y encontrar las habilidades y destrezas, que le permitirán buscar soluciones a sus problemas
Juegos educativos
El diseño de los juegos educativos busca facilitar a los jugadores a entender conceptos, aprender o ampliar conocimientos y desarrollar habilidades.
Normalmente podemos encontrar los relacionados a temáticas históricas y culturales.
También podemos considerar en este grupo a los juegos que, si bien su fin es entretener indirectamente educan en cierta materia.
Los juegos educativos puedes utilizarlos con niños y adultos. Su carácter lúdico cumple transversalmente con enseñar, reforzar o actualizar los conocimientos que quieras impartir.
Juegos de estrategia
Estos juegos buscan el desarrollo intelectual de los jugadores. Al jugarlos es necesario que identifiquen objetivos, elaboren planes de acción para lograrlos y desarrollen planes de contingencia (para enfrentar las eventualidades).
En estos juegos cada jugador lleva a cabo sus movimientos sin informar de lo que hará a los otros jugadores y, por supuesto, sin recibir información de las acciones de los otros jugadores.
En conclusión, requieren inteligencia, habilidades técnicas, planificación y despliegue, para predominar sobre los otros jugadores o obtener la victoria.
Juegos cognitivos
Son juegos que buscan potenciar las funciones cognitivas, en un ambiente lúdico que promueve su ejecución.
La memoria, la atención, las gnosias, el lenguaje, las funciones ejecutivas y viso espaciales se ejercitan y estimulan a partir de juegos diseñados con ese fin.
Los puedes utilizar con niños, jóvenes y con adultos. En el caso de este último grupo, no sólo con quienes ya son adultos mayores, también con aquellos que han sufrido algún accidente neurológico o padecen de alguna enfermedad como el Alzheimer.
Juegos de mesa
Normalmente son juegos de tablero que constan de fichas, dados, cartas y otros elementos para jugarlos. Para conseguir los objetivos que plantea el juego, los participantes utilizan el azar y la estrategia, en forma separada o en combinación, según sean las mecánicas del juego.
Si bien, tienen por objetivo entretener, pero estimulan habilidades sociales e intelectuales. También sirven como herramientas educativas.
Conclusión
Los juegos nos suministran una fuente inagotable de entretención.
Son herramientas con un gran potencial en el trabajo con niños, jóvenes, adultos y personas mayores, en programas y talleres que van desde los educativos hasta los de estimulación cognitiva.
Los juegos son un medio para desarrollar las capacidades cognitivas, sociales, conocimientos de quienes los juegan, y que por su carácter lúdico provoca poca resistencia a la participación.